JURISDICCIÓN VOLUNTARIA LUISA TWIST. MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA LUISA TWIST


MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS


Se comienza esta sección con un resumen sistemático del libro "Personas con discapacidad". Perspectivas Psicopedagógicas y rehabilitadoras".

Una verdadera Joya cuya compra no te defraudará y se hará justicia a los autores especialistas en cada una de las materias.

Se irán añadiendo pequeños resúmenes, para lo que, para estar al día puedes suscribirte al blog y tendrás información puntual de los mismos, así como de otras publicaciones de interés.

EL primer resumen se hace del capítulo 


MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Y DISCAPACIDAD.

Skinner contribuyó a las estrategias conductuales, y se considera que es la primera persona representativa de la aplicación sistemática de los métodos conductuales a los problemas de discapacidad.

Las anteriores técnicas tradicionales eran apropiadas para adultos que alcanzaban un alto nivel intelectual y verbal. Por ello las personas discapacitadas y los niños no tenían acceso a este tipo de intervención.

Sin embargo no ocurre así con el enfoque de modificación de conductas.

El hecho de que la modificación de conductas se base en un modelo psicológico más que en un modelo de enfermedad hizo que este modelo fuera acogido por educadores y psicólogos.

La aproximación conductual es menos costosa de aplicar que los métodos de psicoterapia tradicional, es un tratamiento más breve y las técnicas pueden aplicarlas un amplio campo de profesionales: maestros, psicólogos, etc.

En cuanto al tipo de técnicas, se tratarán los procedimientos que, con mayor frecuencia, se utilizan en el ámbito de la discapacidad, basados en

    §    Condicionamientos operantes.

    §    Algunas Técnicas cognitivas.

    



ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (en adelante m.d.c.)

(AMM) Las conductas se aprenden, se mantienen y se modifican por los mismos principios, con independencia de que las conductas sean consideradas como "normales" o "anormales", "sanas" o "enfermas".

La conducta desadaptativa puede desaprenderse y sustituirse por otra conducta adaptativa.

Hay que matizar, no obstante, que no todas las conductas anormales son básicamente resultado de experiencias de aprendizaje, ya que algunos trastornos psicóticos y el retraso mental poseen determinantes orgánicos (así lo expresa Wilson y O´Leary).

El énfasis en la historia del aprendizaje del individuo no quiere decir que se ignoren los factores genéticos y orgánicos, al operar como limitación estructural sobre los factores que operan en el aprendizaje en la determinación de la conducta (Corrales), o como predisposición a responder de una manera que interactúa con las experiencias de aprendizaje.

-Se interesa por la conducta y las variables que la controlan. El interés se dirige al cambio directo de la conducta problema, sin remisión normalmente a los estados psíquicos que hipotéticamente subyacen.

-Preferencia por la psicología del aprendizaje, dentro de la psicología experimental humana.

-El objetivo es

    .Eliminar la conducta desadaptada, sustituyéndola por otra 

                            y/o

    .Enseñar la conducta adaptada cuando ésta no se produce para solucionar un problema existente oi prevenirlo.

Esto no sólo alivia el malestar individual sino que lo previene potenciando así el bienestar humano personal y social.

    El objetivo, sea uno u otro, hay que especificarlo desde el principio antes de iniciar la intervención y tener en cuenta que el objetivo final en una serie de objetivos previos de manera que se realice a lo largo de la intervención un moldeamiento de la conducta objetivo.

    -Se pueden formular hipótesis, que deben ser sometidas a prueba después. Así la modificación de conducta posee una característica autocorrectiva, dada la evaluación objetivo que se hace de los resultados de los diferentes tratamientos.

    -El tratamiento está íntimamente relacionado con el proceso de evaluación. La evaluación determina el tipo de intervención adecuada en función del tipo de conducta problema y las variables que la controlan, así como modificar el proceso de intervención en función de los resultados obtenidos en la evaluación continuada.

    -El programa de intervención se adapta a las características de cada persona.

  • Hay que elegir la técnica que sea pertinente para el caso individual.
  • El procedimiento en si se adapta a las características concretas del paciente, dejando a un lado la aplicación estandarizada en pro de una mayor eficacia.

PROCEDIMIENTOS OPERANTES

REFORZAMIENTOS POSITIVOS

Objetivos que podemos plantearnos al trabajar con personas con discapacidad -y yo entiendo que pueden aplicarse a situaciones similares en personas sin discapacidad-.

  • Adquirir una conducta que no se posee.
  • Perfeccionar una conducta que ya se posee.
  • Eliminar o reducir una conducta. 
 (Ejemplos en pág. 1146 (discapacidad física, sordos, discapacidad mental autistas).

En el enfoque operante contamos con procedimientos para adquirir, fortalecer o eliminar una conducta.
Vamos por partes:
INCREMENTO O FORTALECIMIENTO
Se pueden utilizar 2 tipos de reforzamientos (POSITIVO/NEGATIVO).
Skinner en los años 30 realizó trabajos de reforzamiento positivo con animales, y es 30 años después cuando aparecen aplicaciones de dicho principio a humanos.
    1. Reforzamiento positivo. Si tras la ejecución de una conducta sigue un acontecimiento estimular y ello tiene el efecto de que aumente la frecuencia, duración y/o intensidad de la conducta, es lo que se entiende como reforzamiento positivo.
Esos estímulos que siguen a la emisión de la conducta y que tienen la capacidad de incrementar la probabilidad de que ocurra la conducta se llaman reforzadores positivos, que son contingentes a la ocurrencia de dicha conducta, ya que sólo si ocurre la respuesta se da el reforzador. Ese reforzador está disponible antes y durante la respuesta, pero sólo se entrega después de emitir la respuesta.
Pero es muy importante tener en cuenta que sólo puede determinarse que un estímulo presentado contingentemente funciona o no como reforzador positivo observando lo que ocurre en el futuro con la respuesta objetivo. De esta manera se puede decir que el estímulo se convierte en reforzador positivo si y sólo si la respuesta objetivo se incrementa respecto de una línea base.
El estímulo no será reforzador si la respuesta decrece o permanece en el mismo nivel.
Hay muchos objetos y acontecimientos que en general se consideran positivos y, sin embargo, para ciertos individuos pueden no ser reforzadores.

Para respetar los derechos de autor a continuación se hace mención del libro referido, sirviendo lo anterior como muestra de su extraordinario contenido. Es un libro realmente merecedor de ser leído y es una recomendación de este blog.